El "College Football" o football a nivel universitario se define por dos 
palabras: PASIÓN y TRADICIÓN. El aficionado que se acerca al college 
football desde la NFL observará marcadas diferencias entre ambos niveles. 
Algunas reglas cambian, los partidos son más locos, el estilo de juego en 
cierto modo es distinto, pero lo que más marca las diferencias son la 
pasión y la tradición. La NFL es la cima de la pirámide del football, pero 
los mayores estadios, los llenos más absolutos y la atmósfera que envuelve 
el football que se juega los sábados de otoño son patrimonio del College 
Football.
En primer lugar, hay que señalar que el football colegial es bastante más 
antiguo que el profesional. El primer partido "intercolegial" se celebró en 
New Brunswick, Nueva Jersey, el 6 de noviembre de 1869, enfrentando a las 
universidades de Rutgers y Princeton, con victoria para los primeros por 
6-4. El football profesional es más "reciente". Aunque William "Pudge" 
Heffelfinger es considerado el primer jugador profesional, al cobrar por 
jugar un partido en 1892, no fue hasta 1920 cuando el football profesional 
comenzó su andadura. Y pasaron muchos años más hasta que éste tuvo 
verdadera relevancia, ya en la 2ª mitad del siglo XX.
El football colegial se ha caracterizado por mantener su tradición, aunque 
bien es cierto que no se puede decir que se haya mantenido "puro" frente al 
profesionalismo, con suculentos contratos con la televisión por medio. En 
el football universitario podemos ver entrenadores mejor pagados que 
algunos en la NFL, o escándalos de pagos encubiertos a algunos jugadores, o 
cambios organizativos como la irrupción del playoff, pero en general sí que 
mantiene arraigadas tradiciones, sobre todo en la forma de competición.
Sobre la pasión, sólo hay que ver como lucen las gradas en Ann Arbor, en 
South Bend, o en el Bryant-Denny Stadium, por poner unos ejemplos. En los 
partidos podemos disfrutar de las espectaculares actuaciones de las 
Marching Bands, veremos las gradas llenas con los colores del equipo 
pintados en las caras de los aficionados, los particulares gritos de guerra 
de cada college, los antiguos alumnos visitando su Alma Mater en los días 
de "Homecoming", y sobre todo, disfrutar de sus rivalidades y sus "bragging 
rights". Esto no lo veremos en la hiperprofesionalizada NFL.
Voy a ir desgranando las principales características, incidiendo en las 
principales diferencias con la NFL, que es la primera y la que normalmente 
mejor conoce un aficionado que se acerca al mundo del football.
ORGANIZACIÓN
El número de universidades en las que se practica el football es muy 
elevado, son varios centenares. La mayoría se agrupan en la NCAA (National 
Collegiate Athletic Association). Existen otras agrupaciones como la NAIA, 
irrelevantes en el momento actual. La NCAA tiene varias DIVISIONES.
Las mejores universidades están en la División I FBS (NCAA Football Bowl 
Subdivision, antes conocida como I-A). Son 127 equipos en la actualidad. 
Luego vienen la División I FCS (NCAA Football Championship Subdivision, 
(antes I-AA), la División II y la División III, con un nivel decreciente. 
El interés se centra casi exclusivamente en la división I FBS, aunque haya 
quedado en la I FCS la histórica Ivy League, la más antigua de la 
competición, con algunas de las universidades académicamente más 
prestigiosas del país: Harvard, Yale, Princeton, etc.
La División I FBS está subdividida en 10 CONFERENCIAS. Cada una de ellas es 
más o menos independiente. Todas juegan con el mismo reglamento, pero cada 
una tiene su organización, su formato de competición, y cada una tendrá un 
Campeón de Conferencia. Además hay 4 colleges independientes: Notre Dame 
(por tradición), BYU (Brigham Young, más recientemente independizada), y 
dos de las Academias Militares: Army y Navy (en 2015 se integrará en la 
AAC). Entre las 10, hay 5 conferencias más importantes y competitivas. 
Antes eran 6 y recibían el nombre de "Majors" o conferencias BCS, mientras 
estaba vigente el "sistema BCS", pero ahora han tomado oficialmente el 
apelativo de "Group of Five" (Grupo de las 5). Son las más fuertes y sus 
campeones tienen un acceso preferente al playoff (lo veremos en otro artículo).
Las conferencias y sus componentes han variado a lo largo del tiempo. 
Algunas conferencias desparecen, otras se crean o se reagrupan. Pueden 
invitar a su vez a nuevos miembros, o éstos pueden abandonarlas. Este 
proceso de realineamiento se ha reagudizado en las últimas temporadas, 
buscando conseguir conferencias fuertes, que atraigan los contratos 
televisivos y que puedan configurarse en dos divisiones para poder 
dilucidar el título de la conferencia en un partido final.
Las 5 grandes son:
ATLANTIC COAST (ACC). Es una conferencia radicada en la Costa Este. Ha 
tenido sus altas y sus bajas pero sigue manteniendo un buen nivel de 
colleges tradicionales e instituciones académicas de referencia. Tiene 14 
miembros y está articulada en dos divisiones, Atlantic y Coastal. Estos son 
sus miembros:
Atlantic: Boston College, Clemson, Florida State, Louisville, North 
Carolina State, Syracuse y Wake Forest.
Coastal: Duke, Georgia Tech, Miami (Fl), North Carolina, Pittsburgh,  
Virginia y Virginia Tech.
BIG TEN. Es la histórica conferencia del "Midwest". En 2012 cambió su 
tradicional formato y conformó también dos divisiones. En esta campaña de 
2014 reúne ya 14 miembros, y las denominaciones provisionales de Leaders y 
Legends para las divisiones pasan a  ser East y West. En el Oeste juegan 
Purdue y los colleges radicados en el huso horario Central. En el Este las 
demás, radicadas en el horario de la Costa Este.
East: Indiana, Maryland, Michigan, Michigan State, Ohio State, Penn State y 
Rutgers.
West:  Illinois, Iowa, Minnesota, Nebraska, Northwestern, Purdue y Wisconsin.
BIG XII. Es una histórica conferencia que está en decadencia, después de 
haber perdido a equipos que conformaban históricas rivalidades, como 
Nebraska o Texas A&M. De sus doce miembros encuadrados en una división 
Norte y otra Sur, actualmente quedan 10, que se han tenido que encuadrar en 
una división única, perdiendo la posibilidad de jugar una final de 
conferencia. Su ámbito geográfico preferente comprende los estados de 
Texas, Oklahoma y Kansas. Estos son sus miembros:
Baylor, Iowa State, Kansas, Kansas State, Oklahoma, Oklahoma State, Texas, 
TCU, Texas Tech y West Virginia.
PACIFIC-12 (PAC-12). Es otra de las conferencias que ha ido adquiriendo 
nuevos miembros, de manera que ha formado dos divisiones desde 2011. Está 
radicada en la Costa Oeste, pero sus nuevos miembros han llegado desde 
tierra adentro (Utah, Colorado). Está dividida también, atendiendo a 
criterios geográficos, en dos divisiones, Norte y Sur.
North: California, Stanford, Oregon, Oregon State, Washington y Washington 
State.
South: Arizona, Arizona State, Colorado, UCLA, USC (Southern California), y 
Utah.
SOUTHEASTERN (SEC). Es la conferencia del "viejo sur", agrupando 
principalmente a los estados confederados en la Guerra de la Secesión. En 
la última década ha sido sin lugar a dudas la más fuerte, con 7 Campeones 
Nacionales consecutivos hasta que la temporada pasada, en 2013, Florida 
State rompiera la racha. Ha ganado dos miembros en los últimos años pasando 
de 12 a 14 miembros. También se divide atendiendo a criterios geográficos 
en una división Este y otra Oeste.
East: Florida, Georgia, Kentucky, Missouri, South Carolina, Tennessee y 
Vanderbilt.
West: Alabama, Arkansas, Auburn, LSU (Louisiana State), Mississippi (Ole 
Miss), Mississippi State y Texas A&M.
Las otras cinco conferencias son:
AMERICAN ATHLETIC (AAC o simplemente The American). Es una refundación de 
la antigua Big East, una de las 6 "Conferencias BCS", pero que ha perdido 
su condición de "grande" por la deserción en masa de sus miembros. Con la 
llegada de tres nuevos colleges esta temporada, cuenta con 11 miembros y 
recibirá a Navy en 2015 para hacer la docena. Su origen es la Costa Este 
pero tiene vocación de implantarse en toda la nación. Estos son sus miembros:
Cincinnati, Connecticut, East Carolina, Houston, Memphis, SMU (Southern 
Methodist), South Florida, Temple, Tulane, Tulsa y UCF (Central Florida).
CONFERENCE USA (C-USA). Es otra de las conferencias que ha ido agrupando a 
distintos colleges en una extensa localización geográfica que incluye todo 
el sur y el este de la nación. Ha sido una conferencia trampolín. Algunos 
colleges la han abandonado para integrarse en conferencias más fuertes y 
otros han llegado de la División I FCS buscando una mayor exposición 
nacional, como Old Dominion o Western Kentucky. Actualmente tiene 13 
miembros y también se articula en dos divisiones, Este y Oeste.
East: Florida Atlantic, Florida International, Marshall, Middle Tennessee 
State, Old Dominion, Southern Mississippi y UAB (Alabama-Birmingham).
West: Louisiana State, North Texas, Rice, UTEP (Texas-El Paso), UTSA 
(Texas-San Antonio) y Western Kentucky.
MID-AMERICAN (MAC). Ha sido una conferencia más estable y también más 
limitada geográficamente, ya que se concentra en la región de los Grandes 
Lagos, centrada en el estado de Ohio (que aporta la mitad de sus miembros) 
y los estados adyacentes. Actualmente tiene 13 miembros, divididos en 
divisiones Este y Oeste, pero Massachussetts abandonará la conferencia tras 
la temporada de 2015.
East: Akron, Bowling Green, Buffalo, Kent State, Massachussetts, Miami (Oh) 
y Ohio.
West: Ball State, Central Michigan, Eastern Michigan, Northern Illinois, 
Toledo y Western Michigan.
MOUNTAIN WEST. Tras algunas vicisitudes tras el abandono de colleges como 
Utah o TCU, la conferencia se ha reinventado y está creciendo con la 
intención de ser una gran conferencia en el ámbito geográfico entre las 
Montañas Rocosas y la Costa Oeste. Desde 2013 cuenta con dos divisions, 
Mountain y West, también según criterios geográficos. Estos son sus 12 
miembros.
Mountain: Air Force, Boise State, Colorado State, New Mexico, Utah State y 
Wyoming.
West: Fresno State, Hawai'i, Nevada, San Diego State, San Jose State y UNLV 
(Nevada-Las Vegas).
SUN BELT. Es probablmente la conferencis más floja. Es un cajón de sastre 
donde se agrupan los colleges, preferentemente del sur, que no encuentran 
acomodo en la SEC o en la C-USA. Para la temporada de 2014 va a contar con 
12 miembros, cuando en la pasada campaña fueron solamente 8. Han llegado 
colleges de la división I-FCS y Idaho, quien se quedó sola con la 
desaparición de la WAC. De momento no se han conformado divisiones. Estos 
son sus miembros:
Appalachian State, Arkansas-Little Rock, Arkansas State, Georgia Southern, 
Georgia State, Idaho, Louisiana-Lafayette, Louisiana-Monroe, New Mexico 
State, South Alabama, Texas-Arlington, Texas State-San Marcos y Troy.
COMPETICIÓN
El sistema de competición tiene sus peculiaridades, ya que no es homogéneo. 
Tiene sus condicionantes en función de los tamaños de cada conferencia y en 
función de aspectos tradicionales. Como se puede ver, las conferencias son 
distinto tamaño, unas se subdividen en 2 divisiones y otras no, y cada una 
tiene su reglamentación interna. La temporada regular va desde el último 
fin de semana de agosto o primero septiembre a finales de noviembre o 1ª 
semana de diciembre. Son poco más de 3 meses y cada equipo disputa, como 
norma general, 12 partidos.
La confección del calendario es lo más complicado de todo. Los equipos 
juegan varios partidos contra equipos de su conferencia, pero no 
necesariamente contra todos. También juegan otros contra equipos de fuera 
de las mismas, incluso de divisiones inferiores. Hay equipos que juegan 
todos los años entre ellos, generando históricas rivalidades (Notre Dame y 
Navy se enfrentan ininterrumpidamente desde 1927 por ejemplo), otros no se 
ha enfrentado nunca, etc.
Como norma general, cada conferencia organiza un calendario anual rotatorio 
de 8 o 9 jornadas con partidos entre los miembros de la misma. Este 
calendario puede tener sus particularidades como equipos que se enfrenten 
todos los años (para no perder rivalidades), o distintas maneras de rotar 
los duelos, porque no hay fechas para jugar "todos contra todos".
Para completar el calendario de 12 partidos, cada college se programa 3 o 4 
partidos frente a equipos de fuera de su conferencia, son los partidos 
interconferenciales. Estos normalmente se suelen programar al inicio de la 
temporada, pero también se intercalan entre otros partidos "de 
conferencia". Cada college es el responsable de organizarse estos partidos 
interconferenciales y lo suelen hacer con acuerdos bilaterales entre dos 
equipos. Los rivales pueden ser de la división I-FCS (no más de uno por 
temporada) o cualquiera que pueda interesar a cada equipo (rivalidades 
históricas, equipos que tengan tirón, colleges vecinos, etc.).
Al final de la llamada "temporada regular" cada conferencia tiene su 
campeón. En las conferencias unidivisionales, el campeón será el que más 
victorias haya conseguido. En las bidivisionales, el campeón se determina 
en una final entre los líderes de cada división. Para la competición de la 
conferencia sólo cuentan los partidos "de conferencia", el récord total 
sirve para establecer los rankings, que tienen influencia en la 
postemporada. Así normalmente los récords [entiéndase como el número de 
victorias-derrotas] de un equipo se señalan de esta manera: Alabama (12-2, 
7-1 en la SEC). Cada conferencia tiene sus propios criterios de desempate, 
cosa frecuente en calendarios tan cortos.
Los equipos independientes, como es obvio, no juegan un calendario 
conferencial y se programan sus 12 enfrentamientos. No aspiran a ningún 
título de conferencia sino sólo al Título Nacional o a un buen partido de 
postemporada.
Una vez terminada la temporada regular y resueltos los campeones de cada 
conferencia, a mediados de diciembre comienza la "postemporada". Su 
complejidad y proceso histórico exigen otro detallado artículo, pero 
adelanto que, por un lado, los equipos con récord equilibrado o positivo 
juegan un partido (Bowl) como fin de temporada, y que por otro lado hay un 
proceso de determinación de un Campeón Nacional, lo cual, con calendarios 
tan asimétricos, siempre ha sido un tema controvertido.
REGLAMENTO
El reglamento, en líneas generales, es el mismo que para la NFL, pero hay 
algunas diferencias significativas. Estas son las más importantes:
Un pase se considera completo cuando el receptor tiene posesión del balón y 
un pie (o cualquier otra parte del cuerpo) en contacto con el suelo, en 
lugar de los dos pies, como en la NFL.
El "down by contact" se generaliza a las caídas sin contacto. Es decir, 
cuando un jugador cae al suelo (contacta con alguna parte de su cuerpo que 
no sean manos o pies), se considera placado y se termina la jugada, haya 
sido tocado o no por un jugador rival.
La interferencia en el pase, pass interference, se penaliza en la NFL en el 
lugar de la falta. En la NCAA se penaliza con 15 yardas.
El "play clock" o tiempo que tiene un equipo para iniciar la jugada desde 
que el árbitro pita, pasa de 40 a 25 segundos.
Hay otras pequeñas diferencias en el "timing" del juego. Se para el reloj 
cuando se logra un 1º down, hasta que el árbitro coloca el balón para el 
snap y da la orden de poner en marcha el reloj. Por otro lado, no existe el 
"two minutes warning".
Cada entrenador puede pedir un solo "Challenge" o revisión en vídeo de una 
jugada en todo el partido, pero cualquiera se puede revisar a petición del 
"booth", donde un árbitro ve el partido en vídeo. En la NFL el entrenador 
tiene derecho a dos (y un 3º si ambos son resueltos favorablemente), y el 
"booth review" está limitado a los dos últimos minutos de cada mitad.
El intento de conversión de dos puntos se realiza desde la yarda 3 en lugar 
de la 2 de la NFL. El equipo defensivo, si recupera el balón en la jugada y 
lo retorna hasta la endzone recibe dos puntos. Lo mismo ocurre si bloquea 
un "PAT" y retorna el balón hasta la endzone. Si el equipo defensor pierde 
el balón en alguno de los casos anteriores y lo vuelve a recuperar el 
equipo atacante llevándolo hasta la end zone consigue un "safety" de un 
punto. En la NFL no existe nada de eso, la jugada se termina si la 
conversión o kick son fallidos.
La prórroga (OT) es totalmente distinta. Si el 4º cuarto termina en empate 
se juega un OT. Cada equipo juega un drive (el orden es por sorteo) desde 
la yarda 25 de sus rivales. El equipo que haya anotado más puntos en ese 
drive gana (puede haber FG, TD, conversión de 2 puntos, etc.). Si los dos 
anotan lo mismo se juega otra OT con idénticas características. Así se 
juegan series sucesivas hasta que alguien anota más que su rival. A partir 
de la 3ª OT, es obligatorio ir a por una conversión de 2 puntos tras un TD, 
así es más fácil que se decante el partido. No caben los empates ni en 
temporada regular.
El terreno de juego tiene las mismas dimensiones (100 x 53 1/3 yardas), 
pero hay una diferencia crucial que marca más el juego que lo que parece. 
En la NFL las hash marks, las línas que marcan cada yarda, están más 
juntas, alineadas con los postes del goalpost. En la NCAA están más 
separadas, con lo que al hacer el snap en una de ellas siempre hay una 
parte del cuerpo estrecha (boundary) y otra ancha (field), que tiene su 
importancia a la hora de planificar las jugadas tanto ofensivas como 
defensivas. En la NFL los snaps son más centrados y no se aprecia esta 
diferencia.
LAS PLANTILLAS
Los equipos se nutren de jóvenes que están matriculados y estudiando en las 
respectivas universidades. Claro que esto es sobre el papel. La mayoría los 
jugadores llegan a la universidad becados para jugar al football, luego 
podrán aprender más o menos según en el college en el que caigan, pero eso, 
en muchas de ellas, será accesorio.
No existe un draft para seleccionar jugadores como en la NFL. La manera en 
la que estos entran en el equipo es a través del llamado RECRUITING. Las 
universidades tienen ojeadores y analizan los equipos de high school para 
busca jugadores interesantes. Cada college oferta "scholarships" o becas a 
los jugadores que le interesen. Cada college puede tener un máximo de 85 
jugadores becados, con scholarship. Los futuros jugadores, que están en su 
último año de high school (algunos antes), reciben ofertas de varios 
equipos. Reciben visitas de reclutadores del college, pueden visitar las 
instalaciones en visitas oficiales, y al final se decantan por alguna. Todo 
esto tiene un proceso muy estricto que ha dado origen a numerosas 
violaciones, con sus correspondientes sanciones. No se pueden ofrecer 
regalos, dinero, etc., se supone que cada college intenta vender lo mejor 
que tiene y los jugadores eligen entre las ofertas que tienen el college 
que más se ajusta a lo que busca, en el que cree que va a jugar mejor o en 
el que va a salir mejor preparado, bien para la NFL, bien para la vida.
Cuando el jugador se ha decidido por un college anuncia públicamente su 
compromiso y se le denomina "commit", un jugador con un compromiso verbal. 
Esto cada vez quiere decir menos, ya que es frecuente que jugadores 
cancelen sus compromisos y anuncien otros nuevos a lo largo del proceso. El 
primer miércoles de febrero se celebra el "National Signing Day", el día en 
que los commits de cada college firman el "National Letter of Intent" en el 
que se comprometen por escrito con el college. Siempre hay sorpresas de 
última hora y hasta que no firman no hay que dar nada por descontado. Los 
reclutas de cada Clase se incorporan a su college para el semestre de 
verano, hacia junio, una vez que terminan el high school, pero hay algunos 
jugadores que tienen ya aprobado su paso a la universidad y se pueden 
incorporar de inmediato al college para el semestre de invierno. Estos 
jugadores reciben el afrancesado nombre de early entrées o early enrollees.
Los jugadores no pueden cobrar por jugar al football. Sólo reciben la beca 
para sus estudios a cambio de jugar a football para el college. 
Evidentemente esta es una norma que puede ser muy controvertida. La NCAA es 
muy estricta al respecto, y cuando han surgido escándalos de cobros más o 
menos tapados, ha sancionado con dureza a jugadores y colleges implicados. 
Este punto está en este momento en cuestión y se está hablando de poder dar 
un estipendio económico a los jugadores, por lo menos por sus derechos de 
imagen. Es un tema muy comprometido.
Un roster de un equipo tiene alrededor de un centenar de jugadores, por lo 
que completa su relación de 85 jugadores becados con otros que están ya 
matriculados en la universidad (con la matrícula abonada por el propio 
estudiante). Estos jugadores reciben el nombre de walk-on, y son 
seleccionados en pruebas o try-outs cada temporada. Un jugador walk-on 
puede ganar se una beca para la temporada siguiente si su rendimiento en el 
campo lo justifica. Este mundo está perfectamente reflejado en la película 
Rudy (1993), basada en hechos reales, y que es de obligada visión para todo 
aficionado al football.
Un concepto importante es el de ELIGIBILITY. Es el que da autorización a un 
jugador para jugar a football en un college. Por norma general un jugador 
tiene cuatro años de "eligibilidad", es decir, sólo puede jugar durante 
cuatro años como máximo a nivel de college. Sus cuatro temporadas tienen un 
nombre específico: en la 1ª es FRESHMAN, en la 2ª SOPHOMORE, en la 3ª 
JUNIOR y en la 4ª SENIOR. Sin embargo, cada jugador dispone de 5 años para 
jugar estos cuatro. Frecuentemente, el jugador reclutado puede pasar su 1º 
año entrenando con el equipo pero sin jugar partidos, es lo que se llama 
pasar un año "REDSHIRTED" (el "redshirt" es el peto rojo que se ponen los 
jugadores a los que no se puede placar en los entrenamientos). Sus cuatro 
años de elegibilidad contarán a partir de la siguiente temporada, en la que 
se le llamará REDSHIRTED FRESHMAN. Un TRUE FRESHMAN, en cambio, es aquel 
que juega desde su 1º año en el college. El año en blanco puede ser debido 
a una lesión, a la necesidad de ganar masa muscular para adaptarse al nivel 
de college, o por decisión estratégica del equipo. También pueden perder un 
año por lesión o por lo que sea entre sus años de elegibilidad y entonces 
tienen la opción de jugar otro año.
GRAYSHIRTED es el jugador que ha firmado su Letter of Intent en Febrero, 
pero que por alguna razón no entra en la universidad en otoño, como el 
resto de su promoción sino a mediados de curso. No puede jugar ni entrenar 
hasta el Spring Practice (entrenamientos reglamentados de primavera), y 
puede ser "redshirted" la siguiente temporada. Pueden ser motivos 
académicos (falta de nota), personales, o estratégicos del college los que 
alarguen este periodo de formación del jugador.
Cuando el jugador termina su temporada senior no puede jugar más y puede 
intentar dar el salto al profesionalismo. Algunos lo conseguirán, otros 
muchos se quedarán fuera. Algunos jugadores adelantan su paso al 
profesionalismo y se declaran elegibles para el draft tras su temporada 
junior, son los llamados "underclassmen". Uno no puede presentarse al draft 
de la NFL sin haber pasado tres años en el college football.
TRADICIONES
El College Football es un deporte envuelto en múltiples y diversas 
tradiciones. Muchas universidades son centenarias y las tradiciones se 
repiten de generación en generación. Las supersticiones (la Howards's Rock 
de Clemson, el cartel de Notre Dame), las rivalidades, las Marching Bands 
(el Script Ohio), los himnos (Victory March, Victors), los pep rallies, los 
cánticos, las mascotas vivientes, los estadios, etc.
Hay un sinfín de aspectos que es imposible abarcar aquí. En otros artículos 
las podremos ampliar.
OTRAS CURIOSIDADES
El college football tiene su propio Hall of Fame. Está ubicado en South 
Bend, Indiana, hogar de los Fighting Irish de Notre Dame, uno de los 
equipos "históricos" de la competición. Tiene un museo, un campo de 
football propio, y se programan distintas actividades a lo largo de todo el 
año, de las cuales la más importante es la "inducción" o entrada de nuevos 
miembros cada temporada.
El principal galardón que puede recibir un jugador es el Heisman Trophy 
(Heisman Memorial Trophy Award), el equivalente al MVP de la NFL, y que 
premia al mejor jugador del año. Se otorga desde 1935 y recibe el nombre de 
John Heisman, uno de los padres del football. En la práctica es un galardón 
al mejor jugador ofensivo.
Otros trofeos importantes son el Maxwell Award y el Walter Camp Award (que 
también premian al mejor jugador del año), el Bronko Nagurski Trophy (al 
mejor jugador defensivo), el Dick Butkus Award (al mejor LB), el Jim Thorpe 
Award (al mejor DB), el Johnny Unitas Award (al mejor QB senior), el Doak 
Walker Award (al mejor RB) o el Fred Biletnikoff Award (al mejor WR), entre 
otros. Varias entidades también dan distintos premios al entrenador del año 
(Paul "Bear" Bryant Coach of the Year, Walter Camp Coach of the Year, etc.).
***
Enviado con AquaMail para Android
https://www.mobisystems.com/aqua-mail
No hay comentarios:
Publicar un comentario